Las intensas lluvias y las consecuentes inundaciones:
desastre natural o desastre político?
“Como es posible que el suelo pueda alterar el clima? La
desaparición de la floresta es el primer factor que conduce a profundas
alteraciones. Las lluvias se tornan menos frecuentes, pero mucho más violentas.
Donde no existen selvas ni bosques, sino solo tierra de labranza y pastaje, el
calentamiento del aire es grande y su elevación violenta. Puede ser tan
violenta, que arranque la tierra, las semillas, las plantaciones y los techos
de las casas, como lo hacen los “dust bowls” en los Estados Unidos. Las nubes,
que el viento trae, se deslizan sobre el paisaje y su aire ascendente, como en
un “almohadón de aire”. Encima de una formación boscosa, con su
temperatura más baja, la ascensión de
aire disminuye bruscamente. La nube “cae en un agujero”. Todo aviador y también todo pasajero que haya viajado en
un avión pequeño un día de mucho calor conoce estos vacíos. Y, si la nube es
pesada, no consigue contener el agua: llueve. Sobre tierra que no tiene árboles,
las nubes necesitan ser muy pesadas para poder descender, y cuando lo son,
siempre dan origen a aguaceros y tormentas violentas.
Se entra así en un círculo vicioso. La tromba de agua
compacta la superficie del suelo. Mucha agua
se escurre y poca se filtra. Hay erosión. Los ríos se desbordan. Hay
inundación. Y después de una o dos semanas de sol, hay sequía. El agua no se infiltró,
no llego hasta el nivel freático del subsuelo, no puede alimentar fuentes y
vertientes. Los pozos se secan, los ríos se secan, las fuentes se secan y los
suelos están secos porque la tromba de agua solo humedeció la superficie. Con
la sequía se instala una vegetación pobre, y cuanto más pobre es la vegetación,
más difícil es la caída de lluvias, tanto más prolongadas se tornan las épocas
de sequía y tanto más pavorosas son las crecientes. Por que??.
El clima se forma en una tenue capa que cubre nuestro globo.
Con cualquier avión mayor se puede pasar la capa de nubes y volar bajo un sol
eterno y cielo límpido. Nubes, lluvias y vientos quedan allá abajo. El clima
empeora a medida que desaparecen las formaciones boscosas, y el suelo se compacta.
Las leyes de reforestación no son vanas, fueron hechas para evitar la
“producción en masa” de desiertos. No están aquí para salvaguardar el futuro de
los aserraderos y las fábricas de papel. Fueron redactadas para garantizar la
sobrevivencia, porque los desiertos no dan sustento a nadie, a no ser cuando
hay petróleo en el subsuelo, siempre y cuando haya alguien que lo cambie por
alimentos” (Manejo Ecologico del suelo, Ana Primavesi 1984)
Después de leer lo que con tanta claridad explica Ana
Primavesi, esta investigadora brillante y sabia, la condición para pensar
nuestra región. Es importante saber
porque la deforestación, quienes lo hacen, para que?
En Santa fe, la provincia, se reproduce en parte lo que pasa
en toda la región pampeana y en la
pampeanizacion de otras regiones con costos irreversibles. La deforestación
entre 1998 y 2013 fue de 58.700 has. La mayoría de ellas ocupada por soja,
mientras que en Santiago del Estero fueron 1.048.000 Has!. En 100 años hicieron
desaparecer de la Argentina el 70% de sus bosques nativos.
Si no fuera dramático, seria gracioso que muchas
organizaciones internacionales que se dicen ecologistas y tantos funcionarios
políticos, hablen de la “desaparición” de los bosques y selvas. Esa palabra tan
significante quita todas las responsabilidades sobre personas, empresas, pooles
de siembras y todo depredador que ande suelto. Y andan tan sueltos que hasta
son hoy funcionarios del gobierno nacional y el de la provincia de Buenos
Aires. Pero también los tenemos en la provincia, como senadores y diputados.-
Ahora bien, la otra pata es saber quiénes son los “dueños” de
esas tierras, que atentan contra todos los ciudadanos y las ciudadanas.
En nuestra provincia los 17 principales terratenientes son
propietarios de 617.000 Has (36.000 Has cada uno promedio) y 158.000 Has se
reparten entre 6133 agricultores (25 has promedio cada uno) (Pengue-2008).-
Esos 17 terratenientes
son los que han decidido los desmontes en la provincia, han decidido
terminar con la biodiversidad , con muchísimas especies vegetales y animales, y
lo que es mucho peor con muchísimos hermanos y hermanas que deben abandonar sus
lugares y engrosar los lugares más miserables
de nuestras ciudades, donde después cuando los ríos los arrasan, mucha
ignorancia citadina repite la zoncera mayor: “y para que van a vivir cerca de
los ríos”. Los que vivimos en la ciudad de santa fe, tendríamos que tener mucho
cuidado con lo que repetimos, después de lo vivido en el 2003.
En el momento de evaluar desigualdades, la primera es que ese
número que pareciera tan insignificante (17 terratenientes!!!) son los que se
apropian de los recursos naturales hasta su agotamiento. Recursos que son un
bien social.
Por ultimo como no queremos convertirnos en
productoras de diagnósticos, creemos como muchos estudiosas y estudiosos
inmensamente preocupados por este tema central en la vida de nuestro estado
nación como es la propiedad de la tierra, y para comenzar una verdadera
discusión democrática con la participación de todos los sectores, nuestra
propuesta es como primera medida una consulta popular. Cuantos ciudadanos
estamos dispuestos a que una persona, o una familia, o una empresa, sea
propietaria de más de 1000 Has¿?.
La especulación de un negocio multimillonario como es el
inmobiliario, se basa justamente en que la tierra es un recurso finito,
agotable ¿Es posible que 17 decidan en el futuro de cientos de miles??! La
decisión es nuestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te invitamos a dejar tu comentario en tanto no agredas a la naturaleza ni a las mujeres que luchamos por ella!!
Las verdecitas*